#ElPerúQueQueremos

¿QUÉ SON LOS STAKEHOLDERS?

Publicado: 2009-10-30

    Una organización empresarial no solo está conformada por elementos tales como capital, fuerza laboral y administración, sino también se relacionan a ella todas aquellas personas o grupos de personas que de manera directa o indirecta, positiva o negativamente, con mayor o menor poder, influyen o son afectados por la existencia misma de dicha organización.   1. GENERALIDADES: Los avances en las ciencias administrativas han llevado a que actualmente se considere que una organización empresarial debe tener en cuenta la participación e influencia de estos sujetos en su marcha y desarrollo, específicamente en las etapas de planeación, organización, dirección y control organizacional. Cuando se asume el análisis del termino “stakeholder”, hallamos que tanto autores especializados en el tema de la administración como administradores y empresarios tienen puntos de vista relativamente similares unos de otros con algunas particularidades referidas a la clasificación de los mismos. Para algunos, el termino “stakeholder” involucra a todas aquellas personas (naturales y jurídicas) que tienen (e incluso podrán) tener interés directo o indirecto en la organización así como aquellos que pueden resultar afectados de manera positiva o negativa con las actividades que desarrolla la misma. Para otros, los “stakeholders” incluyen a los clientes, los inversionistas, los proveedores, la sociedad civil, el estado, las ONGs, y los trabajadores, pero excluyen de estos a los accionistas, catalogándolo como“shareholders”.  2. ANALISIS CONCEPTUAL: Fue Mary Parker Follett quien en 1918 en su libro “The New State” analizando el tema de “sistemas de interpenetración en las organizaciones” sentó la base de la idea para el concepto “stakeholder” manifestando que el rol del administrador es integrar los diversos “intereses” de los vinculados a la empresa para lograr beneficios en común. R. Edward Freeman en 1984, sostuvo formalmente la teoría del “Stakeholder” procediendo a identificarlos y a revelar algunos métodos para brindar atención a los intereses de esas personas o grupos de personas, precisando que éstos son los que pueden afectar o son afectados por el desarrollo de la organización. En la obra “Redefinding the Corporation: Stakeholder Managment and organizacional wealth”, James E. Post, Lee E. Preston, and Sybille Sachs sostienen la teoría denominada “stakeholder view” por la que construyen una moderna definición de para el termino en estudio, considerando que stakeholders son “los individuos e instituciones que contribuyen voluntaria o involuntariamente a la creación de valor o riesgo para una organización” En ese sentido, los conceptos más usuales para el término stakeholder son los siguientes: “[Son los] interesados directos e indirectos de una empresa que teniendo algún tipo de interés en las operaciones empresariales, le brindan su apoyo y ante los cuales la organización es responsable. Los Stakeholders son grupos con poder real o potencial para influir en las decisiones gerenciales”. “Se entiende por “stakeholders” todas aquellas personas, grupos, empresas, la comunidad y la sociedad en cuanto tienen interés en la existencia y desarrollo de una empresa “. “Son los grupos que tienen interés en que la empresa sobreviva. Estos grupos de interés (personas u organizaciones) pueden afectar o verse afectados por las decisiones de la empresa de la que están interesados”. “Stakeholder es un individuo o grupo de individuos que tiene intereses directos e indirectos en una empresa que puede ser afectado en el logro de sus objetivos por las acciones, decisiones, políticas o practicas empresariales, ya que estas tienen obligación moral con la sociedad y estas obligaciones se conoce como responsabilidad social empresarial”. Como se puede apreciar de las ideas antes citadas, no hay un concepto único y menos aún una relación fija de stakeholders, pues las nuevas estrategias de negocio y los cambios contextuales a menudo determinan la aparición de nuevos protagonistas de esta definición. 3. CONCEPTO PROPIO DE STAKEHOLDER: Desde mi punto de vista, se denominan stakeholders a todas aquellas personas o grupos de personas que de manera voluntaria o involuntaria, directa o indirecta, son afectados por la marcha de una organización, positiva o negativamente, y aquellos que tienen poder sobre ésta al punto de influir en las decisiones administrativas que se puedan adoptar en ella o generar riesgo en el cumplimiento de sus metas. 4. CLASIFICACIÓN: Existen diversos criterios para clasificar a los stakeholders, ya sea en base a su ubicación frente a la organización, su cuota de poder, el grado de afectación, etc. Para el desarrollo de este tema, he escogido clasificar a estas personas o grupos de personas en base a la ubicación en relación a la propia organización. Así tenemos: 4.1 STAKEHOLDERS INTERNOS: 4.1.1 Inversores/ accionistas: Son los que poseen cuotas altas de poder sobre la organización ya que son los que aportan el capital necesario para la marcha institucional, a partir del cual se pude llegar a obtener utilidades. A

su ves, estas últimas son el “interés” que poseen estas personas para relacionarse con la organización. 4.1.2 Trabajadores/ Sindicatos Internos: Los recursos humanos son la base principal de la marcha organizacional. Actualmente se toma mayor importancia a la calidad y capacidad del trabajador para el efectivo cumplimiento de sus tareas. Además, se busca capacitar a este grupo de personas a fin de que estén mejor preparadas para el cumplimiento de dichas labores. 4.2 STAKEHOLDERS EXTERNOS: 4.2.1 Estado y entes reguladores: se puede entender mejor la inclusión del estado como un stakeholder cuando se le ve como regulador de las políticas laborales, fiscales y regulatorias, así como quien debe de brindar la seguridad jurídica que el inversionista y la propia organización requiere para cautelar sus intereses. 4.2.2 Sindicatos externos: La masa laboral organizada por sectores de producción, ramas o tipos de industria o servicios constituye la fuerza sindical. Esta, al ser la que encausa los reclamos de la masa laboral tanto frente a las organizaciones como frente al Estado, influye directamente en la marcha de las organizaciones particulares, ya sea a través de la fijación de pliegos de reclamos comunes a todas las organizaciones, especializados, individuales etc. Tienen el poder de convocar a la masa laboral a paros o huelgas que en caso de producirse afectarían directamente la producción o el ofrecimiento de servicios. 4.2.3 Organizaciones No Gubernamentales: Las ya conocidas ONGs están vinculadas a las organizaciones empresariales en temas como Derechos Humanos (derechos laborales y sociales), medio ambiente, etc. La mayoría de estas cuentan con financiamiento de otras instituciones similares, de organizaciones de ayuda y asistencia o de estados. 4.2.4 Comunidad: Si bien es cierto, la comunidad en si misma no tiene una forma de organización clara y definida frente a las organizaciones, constituye un stakeholder muy importante. Ninguna organización en la actualidad puede desarrollarse en un clima de calma cuando la comunidad del lugar donde desarrolla sus actividades la visualice como un “vecino incómodo” o como el responsable de la contaminación del medio ambiente, de la aplicación de políticas labores ilegales o del incumplimiento del ordenamiento legal. 4.2.5 Competidores: Debido a que las organizaciones participan en una actividad empresarial buscando captar mercados y asegurar la fidelidad de estos, siempre se deberá de tener en cuenta la existencia de la competencia y de la necesidad de encontrar la formula de obtener ventajas competitivas y ventajas comparativas frente a ella. Una competencia desleal por parte de un “adversario comercial” podría poner en serios problemas a la organización. Lo mismo sucedería con prácticas monopólicas que distorsionen las reglas del mercado. 4.2.6 Clientes y clientes potenciales: El objetivo de una organización empresarial es llegar al cliente, satisfacer sus necesidades mediante la entrega de un bien o el cumplimiento de un servicio, obtener una contraprestación por ello y obtener la fidelidad de ese cliente. Para ello, las organizaciones deben de tener en cuenta las necesidades, gustos, preferencias y requerimientos de estos. A su vez, se debe de conocer la manera como estos se encuentran distribuidos geográficamente, las capacidades de adquisición tanto de bienes como servicios, los grupos de consumo, etc. 4.2.7 Proveedores: Debido a que la producción de bienes o el otorgamiento de servicios o elementos materiales, la organización debe de tener muy en cuenta a sus proveedores, estudiando adecuadamente la oferta existente a fin de encontrar aquella que resulten mejor tanto en calidad como en precio. Así mismo, la organización debe de estar vigilante frente a sus proveedores a fin de advertir cualquier posibilidad de concertaciones de precios, políticas restrictivas, etc. 4.2.8 Entidades Financieras: Aparte de los propios inversionistas o accionistas, las organizaciones comúnmente recurren a las entidades del sistema financiero para solventar sus actividades, los nuevos proyectos de inversión, por ello, estos stakeholders poseen cuotas de poder bastante significativas frente a las organizaciones.


Escrito por

Alexander Bazán Larco

http://www.alexbazanl.me


Publicado en

FEBRERO TRECE

opinión, derecho, política, noticias